Si este 2020 les trajo un re-pienso en todos los ámbitos desde lo individual hasta lo global también a mi y hoy me despertó un video, ese video que muestra a muchos venezolanos de la diáspora que construye a la distancia. Aquí te lo dejo y leo tus comentarios —>
Venezolanos Exitosos
Alejandrina Hernández Zavarce diseñando para los refugiados
Estudia diseño industrial en el Dawson College en Montreal y ganó el Premio de Sostenibilidad. A partir de su experiencia personal diseñó un carrito/cama para que los refugiados puedan cargar con sus pertenencias y dormir en cualquier lugar. El Cart/Bed for Refugees (Carro/Cama para Refugiados), es un producto de doble propósito para personas que que viven en situación de desplazamiento.
Comentó que aplicó tres principios en esta propuesta: «una solución social para reducir parcialmente el sufrimiento de los refugiados, el uso de materiales reciclables y ecológicos, y principios económicos en el diseño y la fabricación, utilizando un proceso de moldeado de aluminio de bajo costo, reduciendo el número de piezas y facilitando el mantenimiento, reparación y durabilidad del producto».
¡Uruguay está demás!
Hace 5 años que llegué al paisito con la expectativa y la visa de un turista… 5 años después pienso en ciudadanía.
Uruguay me fundiste los ahorros y me diste la estabilidad de un remador siempre intentando llegar a la orilla.
Uruguay me diste una nueva forma de ver la democracia y el socialismo a tu estilo. Donde de verdad quien decide es el pueblo y donde el estado está allí con sus ayudas.
Uruguay me diste la oportunidad de conocer la meritocracia. Y sí llegar sin conocer a nadie y por fin después de pagar derecho de piso paf!!! llegas al mismo status profesional que habías construido.
Uruguay como me enseñaste sobre mi misma, éstas canas no son de gratis y algunas si por la edad.
Uruguay gracias por ponerme a todos estos migrantes en mi camino….obvio luego de pasar por las 3 preguntas típicas ¿de dónde sos? ¿porqué viniste? y ¿cuándo te vas? parecieran preguntas incomodas sobre todo la última y sus caras cuando respondés no lo sé! son mi familia adoptada.
Uruguay no estabas preparada para tantos migrantes y aquí sigues acogiendo a muchos.
Uruguay hoy celebro y vamos por más … hasta cuando no lo sé…
Nadia Hernández artista visual en Sydney
La artista oficial del espectáculo de fuegos artificiales para dar la bienvenida al Año Nuevo 2018 en Sydney es venezolana. Nadia Hernández expresa que su arte tiene influencia de nuestro país- Venezuela- y su amor por Australia -su hogar adoptivo- un mix que también evidente en los murales a lo largo de la capital australiana.
Con su trabajo intenta llevar un mensaje al público: el de unión y entendimiento, sin descuidar la rigurosidad estética de su obra.
Lo que más le gusta de Venezuela es su cultura multiétnica, que reúne la herencia indígena, española, africana y de inmigrantes… esa mezcla que produce una riqueza cultural que se encuentra en el folklore y las tradiciones populares… Simón Díaz, el páramo merideño, Oswaldo Lares, el arte popular de Bárbaro Rivas y Víctor Millán forman parte de su inspiración. Inspiración que se ve eclipsada cuando intenta traducir la palabra <querencia> al inglés pués no existe!
Alberto Vergara Icaza, la Guarachera y el Poeta
Director, compositor, percusionista y productor venezolano establecido en Montevideo; profundamente comprometido con la enseñanza y difusión de los ritmos y géneros musicales de la región Caribeña y Latinoamericana.
Es el director invitado por la Banda Sinfónica de Montevideo para su show «Son del Caribe», una recorrida por la música tropical caribeña de diferentes épocas que cada vez que se presenta hace explotar el espacio… encargado de darle un poco de sabor a los uruguayos y unirnos en ritmo a la comunidad venezolana! Últimamente ha dirigido a la Banda Sinfónica de Montevideo presentando el espectáculo de salsa “La Guarachera y el poeta”, un homenaje a los cantantes Celia Cruz y Rubén Blades.
¡Un placer sencillo para el alma y que tantos recuerdos de casa nos hace vibrar!
Carolina Parada casi la voz de Siri
Está en la lista de los 20 latinoamericanos más influyentes de la industria de la tecnología de 2017 en Estados Unidos, según la publicación digital CNET. Lideró en Silicon Valley los laboratorios de comprensión de lenguaje de empresas como Nuance, IBM y Google.
En Google trabajó en el equipo Hot Word, con el fin de lograr que las máquinas entendieran el lenguaje natural de las personas, como si fuera una conversación real. Por eso se le atribuye un papel de liderazgo en la creación del asistente de voz de Google, la misma tecnología que usan otros asistentes de voz como Alexa de Amazon, Siri de Apple, Cortana de Microsoft o Bixby de Samsung,
Hija de padres ingenieros, a los 21 años se mudó de Venezuela a San Francisco, California. Hoy a los 37 años trabaja en Nvidia en la aplicación de la inteligencia artificial para carros autónomos.
Los venezolanos y su tema predilecto
Cuando emigras tan joven buscas lugares comunes y puntos de encuentros muchas veces con venezolanos que consideras valiosos y aunque jamás los conozcas sientes orgullo de de compartir el gentilicio.
También me pasó que cada vez que decía que Soy venezolana me replicaban «ahhh Chavéz, Maduro, escasez…» y yo siempre responderé «Sí, y gente educada, profesional, echada pa´lante» y así consigo incluir en la conversación algún venezolano con mérito reconocido, es que talento no nos falta.
Hoy descubrí a Franz Conde un chef del cual copio algo tan certero «el deber de estar dispuesto a no ser nadie y a empezar de cero.» … quién me conoce sabe que es parte de mi esencia, con 38 años he empezado de cero al menos 4 veces ¡y es que una le agarra el gustico al reto!
Los libros más bellos del mundo
Lo bueno de la diáspora es que donde te halles encontrarás a un venezolano para celebrar, esta vez el motivo es el Diploma de honor en el concurso «Los libros más bellos del mundo». Concurso que se realiza en la ciudad de Leipzig, Alemania, organizado por la Stiftung Buchkunst, el reconocimiento lo recibe el libro «II Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas»
Como la alegría y el orgullo no me dejan escribir dejo que sus propios autores lo cuenten aquí
Belén Estacio directora creativa
Mi vida de trotamundos me permite encuentro fugaces con personas geniales… que si las conozco en profundidad tal vez termine por detectar que no son lo que pensaba… ¡Gracias Dios por concederme lo bueno en poquito!
y así en un verano en Paris por allá en 2005 nos encontramos junto con mi persona favorita del mundo mundial Melissa en el barrio latino para comer con Belén.
Hoy muchoooo tiempo después descubro que se autodefine como » a multi-media creative director and social media strategist based in Miami» me encanta descubrir que la gente a pesar de crecer sigue siendo auténtica!
Yo me divierto un montón cada vez que Instagram histories me lanza un retazo de su vida… se los prometo que hay que seguir el juego de la contemplación.
Carlos Díaz canta de alegría
Soy fan de Sumito Estevez no solo de su cocina sino de su sentido de pertenencia, de solidaridad y ese don complejo y raro llamado humildad.
Hoy leí en su instagram una historia que refleja lo que intentamos hacer muchos y por lo cual somos reconocidos o diferenciados de otros inmigrantes, a pesar de tener vidas complicadas siempre estamos alegres, optimistas de que vamos a salir adelante más temprano que tarde!
Sumito relataba su encuentro con Carlos:
UN VENEZOLANO QUE CANTA CARMEN. La zona de Franklin en Santiago de Chile es un compendio de muchas cuadras llenas de galpones que junto a las calles componen un bazar urbano masivo en donde lo venden todo. Desde antigüedades hasta pescado fresco. Todo. Fui por curiosidad porque leí que en medio de ese pandemonium habían abierto un bistrot francés que se llama @elfrancesdelbarrio. Cocina casera francesa de Mamá en donde pude comer una lengua de res con puré de berenjena impecable.
El muchacho que canta se llama Carlos Díaz. Es venezolano. Llegó hace un mes a Santiago a través de la dura travesía por tierra. En la semana vende las tortas que hace su tía con quien comparte apartamento. Los fines de semana (el restaurante sólo abre sábado-domingo y está por sumar los viernes en vista del éxito) atiende las mesas.
Mi esposa me comentó algo hoy muy cierto: «Nos topamos todos los días con historias de vida complejas y en todos los casos los venezolanos siempre están alegres y optimistas». No fue la excepción cuando me puse a hablar con Carlos.
Manos Veneguayas, una casa lejos de casa
En Uruguay ya somos más de 5.000 venezolanos y es que a veces el destino me sorprende y me pone en el camino gente linda, solidaria con todas sus letras y sí aún me pasa, esta vez a la ONG Manos Veneguayas
Este equipo formado hace 2 años tiene la linda labor de ser contención emocional de esos venezolanos que llegan a Montevideo con los ojos pelados y buscan empleo sin conocer las reglas del juego. Manos Veneguayas tiene un portal de clasificados e incluso dicta talleres para adaptar tu CV venezolano a uruguayo.
Emigrar nunca es sencillo, no se trata de tomarte el avión con tus 2 maletas e instalarte en el otro lugar; es sentir y entender que ya no extrañas al vecino pachangoso de Caracas y que aunque la harina PAN sobre por estos lares la arepa nunca tendrá el sabor de mamá. Es encontrar en tu nueva ciudad un hogar y sin duda Manos Veneguayas lo hace más llevadero!
Este año se ganaron el premio 《365 días de Valentía Moral》un reconocimiento a esas labores tangibles como el mercado solidario (bazar de enseres a bajo costo), un ropero para los días de invierno… y la labor más fuerte ser un vínculo de integración en el paisito. ¡Felicitaciones y Vamo’ arriba!
5 lecciones del exilio escrito por Luis Carlos Díaz
A veces consigues consuelo en las palabras, en los escritos de otros que nunca se fueron pero que bien expresan los vacíos y como hacemos para llenarnos de Venezuela en cada rincón que nos llevo el exilio…
<< 5 lecciones de unos gallegos que se fueron en la postguerra y no volvieron sino muchísimas décadas después, al final de sus vidas, cuando algunos les reclamaron que «no se habían quedado a luchar» o que «no reconstruyeron el país»:
1. No había comida suficiente en el pueblo. Que se fueran algunos alivió el abastecimiento para los demás.
2. Desde afuera se trabajó duro y se enviaron recursos. Sus familias y otras familias se beneficiaron de las remesas. Los ayudaron a mantenerse.
3. Se llevaron el país con ellos y supieron preservar lo bueno que habían sido y que la guerra había golpeado. Se lo llevaron con dolor y alegría, con morriña. Fueron embajadores de una identidad y una cocina. Fueron gente buena donde llegaron y por ellos los demás se hacían una idea de los orígenes. Una parte de Galicia y España hablaba a través de sus acciones.
4. Al volver, volvieron solventes. Volvieron con dinero para invertir, comprar y mejorar aún más la zona. Algunos además enviaron a sus hijos con experiencia y conocimientos, con dos identidades, con ganas de volver a tejer la piel rasgada de la separación.
5. Vieron mundo. Recorrieron, vivieron y amaron en muchos paisajes. Brindaron con otros vinos, hicieron amigos en otras lenguas, vieron que había tierra más allá del Cabo Fisterra y los barcos no se hundían en el horizonte. Mientras alguna de la gente que se quedó no dejó nunca de ser gente de pueblito, con sus limitaciones y una vida sencilla en la que nunca se supieron otros.
Así que volvieron y se fueron y volvieron varias veces más. Indecisos y preguntándose qué hacer. Porque cuando las cosas se hacen con el ímpetu de vivir, no hay exactamente un aquí ni un allá, hay un «marcho que tengo que marchar»>>